Guatemaltecos en EE.UU. piden que Pérez Molina caiga al igual que Baldetti
- Share via
LOS ÁNGELES — La captura de la exvicepresidenta de Guatemala, Roxana Baldetti es sólo una pieza del ejedrez de la corrupción en ese país, manifiestan activistas en el Sur de California, al tiempo que preparan protestas para insistir en que las investigaciones lleguen a fondo.
“Baldetti merece estar en la cárcel, pero el presidente Otto Pérez Molina también está vinculado, queremos que caiga”, indicó a HOY Walter Batres, miembro de la Red Nacional de Migrantes por la Dignificación de Guatemala.
La exfuncionaria fue detenida en un hospital local acusada de asociación ilícita, defraudación aduanera y cohecho pasivo. Según la fiscalía en el transcurso del día se determinará si es trasladada a los tribunales o permanece bajo vigilancia en el nosocomio.
“Siempre ha habido corrupción, pero no podemos permitirlo más”, manifestó el activista Carlos Ixquiac, quien insiste en que las elecciones deberían suspenderse y que surja un gobierno de transición en medio de la crisis que vive el país.
Los organizadores locales están preparando movilizaciones en diferentes ciudades de Estados Unidos, a fin de sumarse a las protestas que se realizan en territorio chapín, demandando que la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) complete su trabajo.
El informe de la CICIG reveló la existencia de una estructura en las aduanas, donde recibían sobornos para reducir los aranceles de las importaciones, red encabezada por Juan Carlos Monzón, exsecretario privado de Baldetti.
“Este es el momento de conjuntarse para transformar el país, estamos viviendo una crisis política y no podemos dejar de denunciar lo que está pasando”, aseveró Carlos Godínez, productor del programa El Shock, transmitido en internet por la Radio Centroamérica.
En medio la crisis de gobernabilidad, el Tribunal Supremo Electoral guatemalteco ha convocado a elecciones para el 6 de septiembre próximo, donde 7,556,873 personas podrán ejercer el sufragio.
Sin embargo, en Los Ángeles y otras ciudades realizarán un día antes un simulacro de votaciones para expresar la inconformidad, debido a la marginación en la que viven los migrantes.
“Los migrantes estamos en el anonimato, no nos toman en cuenta, por eso necesitamos enviar el mensaje que sí existimos”, sostiene Amarilys Ortiz, secretaria general de la Asociación Guatemalteca Americana.
En el 2014, la diáspora guatemalteca en Estados Unidos envió 5 mil 544 millones de dólares; no obstante, no tienen derecho al voto desde el exterior.
“Deberíamos llamar a toda la población para que durante una semana dejen de enviar sus divisas, así les podemos demostrar el poder que tenemos”, planteó Aldo Waykan, comunicador y activista indígena.
Los activistas coinciden en la necesidad de un cambio estructural, pero no se ponen de acuerdo en las acciones a seguir; mientras unos piden votar por un candidato que no represente a la corrupción, otros abogan por no participar.
El escritor Leonel Quiñónez, por su parte, considera que mientras el sistema sea controlado por los grupos económicos y se mantenga a políticos con poca transparencia, no sirve de nada participar en las elecciones.
“Ir a votar es convertirnos en cómplices, no participemos; si gana la derecha, izquierda o centro, no habrá oportunidad de dirigir sus esfuerzos para beneficiar a las grandes mayorías”, señaló.
En contraparte, el líder sindical César Oliva, es de la idea que no se puede dejar de votar. “Al no participar se deja el camino abierto a quien se piensa es el peor candidato, hay que votar entonces por el menos peor”.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.