Denuncian riesgo de salud para madres y niños inmigrantes en centro de detención en Texas
- Share via
TEXAS/EFE — Un grupo de organizaciones comunitarias y proinmigrantes presentaron formalmente ayer la última de una serie de quejas que detallan las condiciones inhumanas a las que son sometidas las madres y niños albergados en el centro de detención de Inmigración en Dilley, al sur de Texas.
La queja documenta muchos de los problemas de acceso médico que tienen las familias detenidas, las cuales fueron presentadas por CARA el pasado 30 de julio a la oficina de Derechos y Libertades Civiles (CRCL) del Departamento de Seguridad Nacional y a la Oficina del Inspector General (OIG), según indica un comunicado enviado por las organizaciones que presentaron la demanda.
Entre los casos citados detallan la situación que vivió una de las madres con su hijo de dos años de edad, que sufría de tos, resfriado y fiebre, cuando la enfermera le notificó que no había un médico en el lugar y que las enfermeras no estaban autorizadas para prescribir medicamentos.
El comunicado agrega que la madre regresó en varias ocasiones a la clínica con el menor todavía enfermo y en busca de atención, y que en una ocasión tuvieron que esperar cuatro horas y no pudieron ver al médico porque estaba almorzando.
La sexta vez que la madre buscó ayuda, le recetaron ibuprofeno y Vicks Vaporub para su hijo, que había estado vomitando y no había podido comer en días.
Otro de los casos presentados fue el de una niña de tres años que presentaba fiebre, diarrea, vómito, tos y dolor de oído, y quien tuvo que esperar más de cinco horas para ser atendida por una enfermera. Desde esa cita, la menor ha perdido peso y todavía está enferma.
Hasta la fecha, el proyecto CARA indicó que no ha recibido ninguna respuesta significativa a las quejas presentadas sobre los problemas de atención médica en este centro de detención.
“Los casos documentados aquí representan más que una muestra de la grave situación de la atención médica en Dilley, ya que, en algunos casos, las madres temen que la presentación de una queja formal podría impactar negativamente en sus casos de inmigración y por lo tanto deciden no hablar públicamente”, indica el comunicado.
Además de investigar los casos específicos descritos en la denuncia, CARA insta a una investigación más amplia sobre la adecuación de la atención médica proporcionada en los tres centros de detención familiar.
Estas denuncias se suman al constante e insistente llamado para terminar con la detención familiar afirmando que es “inhumana”.
Las organizaciones firmantes del manifiesto son el Consejo Americano de Inmigración, la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA), la Red Católica Legal de Inmigración (CLINIC) y el Centro para Servicios Legales y Educación para Refugiados e inmigrantes (RAICES), socios de CARA, el proyecto de asesoría legal probono.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.