Rusia propone a Moldavia la retirada del arsenal soviético de Transnistria
- Share via
Moscú — Rusia ha propuesto a Moldavia la retirada definitiva de las armas y municiones soviéticas que se encuentran en territorio de la región separatista de Transnistria, anunció hoy el presidente moldavo, Igor Dodon.
“Rusia propone iniciar el proceso de destrucción de las municiones que se encuentran en el arsenal cerca de la localidad de Kolbasna, en la región de Transnistria de la República de Moldavia”, escribió Dodon en la red social Facebook.
Dodon, quien recibió hoy en Chisinau al ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigu, destacó que la parte rusa está dispuesta a “proporcionar para ello los equipos necesarios”.
“He expresado mi gratitud a Shoigu y, en su nombre, a los dirigentes rusos haciendo hincapié en que el cumplimiento de esas medidas contribuirá a rebajar las tensiones en la región”, agregó.
Adelantó que dicha propuesta será remitida a los participantes en las negociaciones de arreglo del conflicto según el formato 5+2 (Moldavia, Transnistria, OSCE, Rusia y Ucrania, con Estados Unidos y la Unión Europea como observadores).
La presencia de dicho arsenal, estimado en su momento en unas 40.000 toneladas de armas y municiones dejadas por el Ejército soviético en su repliegue de Europa, siempre ha sido un factor de disuasión para las autoridades moldavas y una garantía de seguridad para los separatistas de Transnistria.
Dodon, que calificó la propuesta de paso “sabio” y “valiente” por parte de Moscú e “importante” para todos los moldavos, estimó en “decenas de miles de toneladas” las municiones y equipos militares soviéticos en Transnistria.
El viceministro de Exteriores ruso, Grigori Karasin, aseguró en su momento que la mitad de dicho arsenal -el mayor fuera de las fronteras rusas- fue trasladado en tren a Rusia entre 2001 y 2003, pero el proceso fue interrumpido por Transnistria.
Además, ahora existe el hándicap de que Rusia y Ucrania mantienen unas tensas relaciones diplomáticas, por lo que no está garantizado que Kiev preste su territorio para la retirada de dicho arsenal por vía férrea.
Moldavia había pedido en numerosas ocasiones la completa desmilitarización de Trasnistria, lo que incluiría la salida de las tropas rusas de paz desplegadas en dicha región, cuya presencia Chisinau considera ilegal.
En virtud del Acuerdo para la Solución Pacífica del conflicto de Cisdniéster firmado en julio de 1992, Rusia emplazó 2.400 efectivos para garantizar la paz en la zona, pero fue reduciendo este contingente a lo largo de los años.
Con todo, Shoigu precisó hoy, al reunirse en Tiraspol con el líder de Transnistria, Vadim Krasnoselski, que Rusia no se plantea replegar dichos efectivos, ya que considera que ese contingente ha tenido éxito en su misión de “instaurar la paz”.
“Nosotros no vemos alternativa a la operación de pacificación en la zona para apoyar la paz y la seguridad”, comentó Krasnoselski.
Transnistria, territorio de apenas medio millón de habitantes, en su mayoría eslavos, rompió los lazos con Moldavia tras un conflicto armado (1992-1993) en el que contó con ayuda rusa.
Desde el final de aquella contienda, que costó la vida a centenares de personas, Moldavia aboga por la integración de los dos territorios divididos por el río Dniéster, a lo que siempre se han negado los separatistas.
En septiembre de 2006, un 97 por ciento de los habitantes de Transnistria votó en referéndum a favor de la independencia y de la futura integración en la Federación Rusa.